Venganza en Aviñón tiene como objetivo crear un espacio de empoderamiento a través de la práctica artística para trabajadoras sexuales. Este espacio no solo proporciona actividades formativas en técnicas artísticas, sino que también ofrece herramientas prácticas orientadas a la inserción laboral en el ámbito de la cultura, tales como el desarrollo y gestión de proyectos artísticos, la preparación para solicitar becas y residencias, entre otros. El contexto de este proyecto reconoce que las trabajadoras sexuales han sido parte fundamental de la historia del arte, pero sin una agencia real y materialmente solvente sobre su propia representación. VA busca cambiar esta realidad desde una perspectiva colectiva, inclusiva e interseccional, empoderando a las participantes como sujetos activos de su práctica artística y de su presencia en las instituciones.
*Objetivos*
1. Empoderamiento económico y profesional: Brindar herramientas para que la comunidad de trabajadoras sexuales desarrollemos y gestionemos nuestros proyectos artísticos, y facilitar el acceso a becas y residencias. Crear un espacio digital para la venta directa de obras artísticas,exposiciones y premios, con el fin de fortalecer la autonomía económica de las participantes.
2. Incidencia cultural y política: Generar espacios de reflexión y acción participativa sobre la presencia de las trabajadoras sexuales en la cultura, tanto como creadoras como analistas de sus propias representaciones. Promover la creación de la primera revista especializada en arte realizado por trabajadoras sexuales para visibilizar sus propuestas artísticas y su perspectiva crítica sobre el sector del arte contemporáneo en España.
3. Construcción de una comunidad inclusiva: Fomentar un espacio de apoyo mutuo entre la comunidad de trabajadoras sexuales, que promueva acciones positivas incluyentes para personas de diversas identidades, sexualidades, procedencias y dis/capacidades, creando un entorno en construcción donde generar autoconciencia de qué significa un espacio seguro para nosotras.
4. Visibilización de la diversidad del trabajo artístico de las trabajadoras sexuales: Crear oportunidades para que las artistas trabajadoras sexuales sean reconocidas por su arte y no solo por el estigma que recae sobre ellas por su trabajo. Asimismo, generar una plataforma suficientemente especializada para que la diversidad de las prácticas artísticas que crean las trabajadoras sexuales de nuestras comunidades sea apreciado.
*Actividades Principales*
1. Formación artística y profesional:
_Consultoría gratuita de proyectos artísticos que les permita trabajar en el desarrollo y la gestión de sus propias iniciativas culturales.
_Acompañamiento en procesos de selección con profesionales que nos asesoren sobre cómo aplicar a residencias, becas y proyectos oficiales en las instituciones artísticas.
_Clases semanales de dibujo al natural y talleres de software en imagen, fotografía, y vídeo, en los que las participantes puedan desarrollar su talento y habilidades técnicas.
2. Plataformas de difusión y comercialización:
_Creación de una web independiente para la venta directa de obras artísticas de trabajadoras sexuales, promoviendo que puedan generar ingresos sin depender de intermediarios ni estructuras externas que se enriquezcan de su trabajo.
_Revista especializada en arte creado por trabajadoras sexuales, que incluirá entrevistas, reportajes, traducciones y otros contenidos para difundir sus propuestas a través de múltiples canales. La revista será un espacio para que las trabajadoras sexuales puedan no solo mostrar su arte, sino también compartir sus historias, reflexiones y análisis del sector cultural contemporáneo.
3. Espacios de creación colectiva:
_Encuentros periódicos en los que las participantes puedan compartir experiencias, co-crear proyectos artísticos y establecer relaciones profesionales.
_Exposiciones y curadorías individuales y colectivas que permitan la visibilidad del arte de las trabajadoras sexuales en espacios públicos y privados, desafiando las representaciones tradicionales y estigmatizantes.
_Residencia de creación e investigación artística anual específica para profesionales del sexo que se encuentren en procesos creativos.
3. Incidencia cultural y política:
_Talleres de formación sobre cómo aplicar a becas y residencias artísticas, que les otorguen el conocimiento y las herramientas necesarias para acceder a recursos que les permitan desarrollar su carrera artística en autonomía.
_Actividades y publicaciones que fomenten la reflexión sobre las políticas culturales actuales y cómo estas afectan a las trabajadoras sexuales, elaborando propuestas para su transformación y acompañando su proceso de incidencia política.
*Pide cita para asesoría:
*asóciate y recibe toda la información de talleres y formaciones directamente en tu correo: